Desplazamiento forzado de la tribu guarijía en México

Con anuencia del Gobierno Federal, en 2010 el Gobierno de Sonora hizo pública la puesta en marcha del proyecto para la construcción de la represa Los Pilares en su territorio sagrado. A partir de ese momento, los gobiernos indígenas de las comunidades afectadas buscaron el acompañamiento de actores no gubernamentales para defender sus derechos humanos colectivos y exigir el respeto de sus derechos agrarios constitucionales.

Caso Lhaka Honhat: Avances del sistema interamericano de DDHH

En este artículo analizaremos los avances del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) a partir de los estándares establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso N° 12.094, Comunidades Indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat con Argentina, sentencia de 6 de febrero de 2020.

¡Gracias Lhaka Honhat!

El propósito de estas líneas es recuperar la historia y memoria de quienes un día pensaron en hacer algo para alcanzar el sueño de vivir tranquilos en el lugar donde están, el mismo de aquellos que estuvieron allí antes: sus padres y abuelos.

Paraguay: El desafío de hacer cumplir las sentencias

“Prófugo de la Justicia” fue la descripción con la que el juez Eduardo Vio Grossi describió a la conducta evasiva del Estado paraguayo en relación a la ejecución de acciones necesarias para dar cumplimento a las sentencias contra del país. Emitidas en audiencia de supervisión en el 2011, estas palabras ilustran ante quién se deben dirigir las comunidades indígenas luego de haber obtenido fallos favorables ante un órgano supranacional como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Venezuela: el Pueblo Uwottüja exige la salida de grupos ilegales de su territorio

En los últimos meses, los indígenas de la Amazonía venezonala comenzaron a padecer la invasión a sus territorios de grupos armados provenientes de Colombia. Los Uwottüja denuncian actividades vinculadas al narcotráfico y la construcción de pistas de aterrizaje clandestinas. Organizados pacíficamente, le exigieron al Gobierno de Venezuela el desalojo de las personas armadas.

El pueblo Wichí en el norte de Argentina: territorio y desnutrición de niños

El 14 de marzo del 2019 en San José de Costa Rica, durante la audiencia convocada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para tratar el caso 12094 Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat vs. Estado de Argentina, la fiscal de la provincia de Salta le preguntó al declarante indígena si los hijos de estas comunidades cuando se enferman van al hospital.

Pueblos indígenas de México contra el Tren Maya

Las comunidades mayas, tsotsiles, tzeltales y choles presentaron una demanda de juicio de amparo contra su construcción ya que el Estado mexicano violó el proceso de consulta previa al no respetar el Convenio 169 de la OIT y los estándares internacionales. Los pueblos indígenas piden respeto a su autonomía y libre determinación, y también reclaman por su integridad física, moral y psicológica.

El jaguar en la habitación: ¿cómo vivir la autonomía territorial en América Latina?

En 2017, conviví con el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) en la Amazonía peruana donde aprendí la importancia de seguir su cosmovisión llamada Tarimat Pujut, la cual no sería compatible con actividades extractivas. A mi regreso al territorio, me encontré con otros señores wampis y con un dirigente awajún, quienes afirmaron que la mejor manera de vivir la autonomía indígena en la Amazonia sería a través de la extracción de petróleo por parte de los indígenas y así financiar a la creación de su nación.

Las demandas del pueblo Rapa Nui

En 1888, el pueblo Rapa Nui suscribió un Tratado de Voluntades con el Estado de Chile, anexándose a su territorio, pero haciendo expresa reserva de la propiedad de la tierra y de las investiduras de que gozaban sus jefes ancestrales, es decir, de su propio autogobierno.