Logo Debates Indigenas

Mujeres indígenas: nuestras voces, nuestra identidad y nuestros derechos

Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI)

7 de marzo de 2020

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) es una red global que reúne referentes de África, América, el Ártico, Asia y el Pacífico con 20 años de historia. Su finalidad es articular a las mujeres para el ejercicio pleno de sus derechos individuales y colectivos, la igualdad de género, una vida libre de violencias y, el empoderamiento económico y político de las mujeres y niñas indígenas del mundo.

En el último tiempo, hemos sido testigas de cómo las mujeres indígenas somos agentes de cambio en procesos globales. Esto se ha visto de modo muy claro en la Conferencia Global de Pueblos Indígenas en 2014, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) y la Conferencia de Partes sobre Cambio Climático (COP). Estos eventos han sido oportunidades para que las mujeres indígenas planteemos nuestras prioridades, experiencias, lecciones y prácticas colectivas desde nuestros conocimientos tradicionales. Siempre con el objetivo de buscar un cambio transformador para las generaciones presentes y futuras, especialmente en la búsqueda de una vida sostenible. Nuestra voz ha llegado a los espacios internacionales de toma de decisiones.

Sin embargo, esto no implica que la pobreza, el racismo, los diferentes tipos de violencias y la exclusión hayan sido erradicados. Por el contrario, siguen siendo importantes los desafíos que limitan el ejercicio pleno de nuestros derechos individuales y colectivos, obstaculizando el buen vivir en nuestras comunidades. La OIT dio a conocer que somos 476,6 millones de indígenas en el mundo, de los cuales 238,2 millones somos mujeres indígenas, es decir, el 6 por ciento del total de mujeres alrededor del mundo.

Imagen

Por esta razón, el año 2020 es crucial para avanzar en la realización de la igualdad de género y el empoderamiento económico y político de las mujeres y niñas indígenas del mundo. Los retos actuales más agudos son la apropiación agresiva de nuestras tierras y recursos naturales, la militarización de territorios, el desplazamiento forzado y la migración internos, la criminalización, la represión de la protesta social y, la explotación sexual y trata de las mujeres indígenas.

Por lo tanto, de cara al 64° periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU planteamos que la revisión y evaluación de la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing debe incluir los siguientes temas como parte de los desafíos actuales que afectan la implementación de la Plataforma y la plena ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:

1) Asegurar la visibilidad de los pueblos, mujeres y niñas indígenas a través de datos oficiales y estadísticas, lo cual implica censos poblacionales con perspectiva intercultural de género.

2) Prevenir, investigar, restaurar y sanar todas las formas de violencia individual y colectiva contra mujeres y niñas indígenas: violencia en nombre de la tradición (por ejemplo, la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado infantil), violencia doméstica, violencia institucional y política, violencia contra indígenas con discapacidad, violencia en conflictos armados y durante la militarización de territorios indígenas, violencia en entornos urbanos y violencia durante los procesos de desplazamiento y migración.

Hacemos un especial énfasis en la violencia contra la Madre Tierra, causada por el neoliberalismo y el desarrollo agresivo: las industrias extractivas, la minería, la industria petrolera, los agronegocios intensivos y el turismo que no respeta al medio ambiente.

Imagen

3) Garantizar el acceso a la justicia para las mujeres y niñas indígenas, tanto en instituciones judiciales estatales como en los sistemas normativos propios indígenas.

4) Brindar acceso a la educación, la salud y, los derechos sexuales y reproductivos a las mujeres indígenas de todas las edades.

5)Garantizar una educación de calidad, cultural y lingüísticamente relevante, con acceso a las nuevas tecnologías.

6) Garantizar el empoderamiento económico de las mujeres indígenas y sus organizaciones a nivel local, nacional, regional y mundial.

7) Reconocer que el acceso a la propiedad y el control de las tierras, territorios, recursos y el consentimiento libre previo e informado para las mujeres indígenas es crucial para el pleno desarrollo, el empoderamiento y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aquí hacemos énfasis en la protección de las indígenas defensoras de derechos humanos, quienes son criminalizadas, perseguidas y asesinadas.

Imagen

8) Proteger los territorios indígenas como áreas cruciales para la vida social, cultural y ecológica de recuperación y resiliencia de la humanidad y el mundo natural. Las inversiones deben enfocarse en abordar las consecuencias del cambio climático, asegurando la participación de las mujeres indígenas y el respeto de nuestro conocimiento ancestral de reproducción y protección de ecosistemas.

9) Promover la participación política de las mujeres y niñas indígenas, y fortalecer nuestro ejercicio del poder político y liderazgo como un factor clave en la toma de decisiones a todos los niveles. Las mujeres indígenas exigen oportunidades de capacitación, reforma de las constituciones políticas de nuestros países, leyes electorales y partidos políticos para responder a una democracia real e inclusiva.

10) Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres, niñas y jóvenes indígenas durante los procesos de implementación nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esto incluye la toma de decisiones sobre planes de acción, mecanismos y asignaciones presupuestarias para garantizar nuestras máximas contribuciones a su implementación, seguimiento y revisión.

Estas recomendaciones nos motivan a lanzar un alerta de acción a nivel global ya que las distintas formas de violencia que enfrentamos ponen en alto riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, siendo urgente la implementación de mecanismos, por parte de los Estados miembros de Naciones Unidas.

Desde el FIMI invitamos a las hermanas de todo el mundo a participar en la Segunda Conferencia Global de Mujeres Indígenas con el fin de fortalecer un movimiento. Tenemos el objetivo de encarar un plan de acción que se enfoque en el reconocimiento y la realización de nuestros derechos colectivos e individuales, es decir, nuestro su bienestar. Es necesario atender las necesidades de las organizaciones y redes de mujeres indígenas para que puedan consolidar y fortalecer sus movimientos en distintos niveles.

Imagen

Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI)